La importancia de la tecnología en el Perú

La importancia en la tecnologia en el Perú se hizo presente desde la epoca pre-incaica, como la cultura Chavin, Mochica, Lima, Wari entre otros habiendo tenido grandes avances en sus épocas y situándolas en lugares importantes en nuestra cronología.
En la actualidad, la tecnología a obtenido mejoras significativas en comparación a épocas anteriores debido a la modernización y globalizacion que han tenido impacto en la sociedad peruana de hoy en día. La lista de sucesos es numerosa pero mencionaremos a continuación 5 puntos en la historia del Perú donde la tecnología marco un hito.


lunes, 5 de abril de 2010

Tecnología Agrícola Ancestral


En nuestro país, la mayor parte de la población se dedica a labores de agricultura y ganadería. Estas actividades predominan desde épocas antiguas, más precisamente, desde el incanato.
La economía incaica se basaba esencialmente en la agricultura. Sus cultivos principales eran las papas y el maíz (1). Así pues, eran los incas del Imperio Incaico quienes se dedicaban a labrar la tierra, tarea verdaderamente sacrificada hasta nuestros días. Sin embargo, los incas contaban con un sistema tecnológico que les permitió aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima.
Entre las medidas más conocidas se encuentran las construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia (2). Los andenes son terrazas artificiales en las laderas de las montañas que sirven para obtener tierra útil para la siembra. Permitían también aprovechar mejor el agua (tanto de la lluvia como de regadío). Asimismo, los andenes eran destinados para usos distintos: sembríos, evitar la erosión (hacia circular el agua a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles), lavados de la sal mineral, etc.
Los camellones son otra de las antiguas formas de uso del suelo. Llamos en aymara y runashimi huarohuaro y huachos, los camellones son surcos artificialmente elevados trasladando y amontonando tierra por encima de la superficie natural, con el objetivo de almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias, como en la región del lago titicaca.
En esta misma región, tierras altas cercanas al Titicaca, se utilizó otro sistema de aprovechamiento y mejoramiento del suelo llamado qochas (charco), las cuales son hondonadas o depresiones artificiales abiertas en el terreno para acumular el agua de las lluvias. Pero el sistema permite que se pueda trasladar agua mediante canales de una qocha a otra y a los terrenos circundantes. La qocha cumple además otra función especialmente importante: durante el día el agua almacenada absorbe el calor que luego irradia durante la noche y, de esta manera contribuye a evitar las heladas de la puna.
Al hablar de las técnicas agrícolas utilizadas en la Costa, los incas emplearon las hoyas o mahamaes o chacras abandonadas, que servían para aprovechar el agua subterránea, técnica que sigue vigente en la actualidad.
Finalmente, los pobladores andinos no emplearon energía animas en la agricultura, sirviéndose únicamente de herramientas manuales, como la chaquitaclla (arado de pie), que hasta hoy en día no han podido ser superadas cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes. Asimismo, como fertilizante utilizaron la bosta de vicuña y llamas. Los rebaños de cámelidos eran trasladados a los terrenos de cultivo cuando se encontraban en descanso para que abonanse las tierras, y en las tierras de las costa, el abono principal era el guano de las aves; sin embargo, también utilizaron las cabezas de pescado, que eran enterrados juntos con las semillas.

(1) Cfr. Enciclopedia Lexus 1997: 68
(2) Cfr. Historia del Perú Lexus 2000: 292


Video:http://www.youtube.com/watch?v=cLm-j2pgl-0
Fuentes :
* WALDEMAR ESPINOZA, Soriano (1990) Los Incas 2a.ed. Lima : Amaru
* Enciclopedia Lexus (1997) Manuel de las Civilizaciones Americanas 68-69pp
* Historia del Perú Lexus (2000) 292-294pp